Por el terminal de control no se absorbe corriente. | |
Una señal muy débil puede controlar el componente | |
La tensión de control se emplea para crear un campo eléctrico. |
Se empezaron a construir en la década de los 60. Existen dos tipos de transistores de efecto de campo los JFET (transistor de efecto de campo de unión) y los MOSFET. Los transistores MOS respecto de los bipolares ocupan menos espacio por lo que su aplicación más frecuente la encontramos en los circuitos integrados.
Es un componente de tres terminales que se denominan: Puerta (G, Gate), Fuente (S, Source), y Drenaje (D, Drain). Según su construcción pueden ser de canal P o de canal N. Sus símbolos son los siguientes:
Símbolo de un FET de canal N
CURVA CARACTERÍSTICA
Los parámetros que definen el funcionamiento de un FET se observan en la siguiente figura:
Parametro de canal P.
La curva característica del FET define con precisión como funciona este dispositivo. En ella distinguimos tres regiones o zonas importantes:
Zona lineal.- El FET se comporta como una resistencia cuyo valor depende de la tensión VGS.
Zona de saturación.- A diferencia de los transistores bipolares en esta zona, el FET, amplifica y se comporta como una fuente de corriente controlada por la tensión que existe entre Puerta (G) y Fuente o surtidor (S) , VGS.
Zona de corte.- La intensidad de Drenador es nula.
Como en los transistores bipolares existen tres configuraciones típicas: Surtidor común (SC), Drenador común (DC) y Puerta común (PC). La más utilizada es la de surtidor común que es la equivalente a la de emisor común en los transistores bipolares.
Las principales aplicaciones de este tipo de transistores se encuentra en la amplificación de señales débiles.
IG.- corriente máxima que puede circular por la unión puerta - surtidor cuando se polariza directamente.
PD.- potencia total disipable por el componente.
IDSS.- Corriente de saturación cuando VGS=0.
IGSS.- Corriente que circula por el circuito de puerta cuando la unión puerta - surtidor se encuentra polarizado en sentido inverso.
No hay comentarios:
Publicar un comentario